El Hospital psiquiátrico Willard, situado al norte de Nueva York, fue un sanatorio destinado a alojar enfermos mentales considerados crónicos en la época. Se inauguró en el año 1896 y permaneció activo hasta el año 1995.
Cuando se cerró el sanatorio, uno de los empleados encontró en un almacén, cerca de 400 cajas, baules y maletas con los enseres que traian los enfermos y que se les requisaban nada más entrar.
Tras el hallazgo, se organizó una exposición llamada The Lives They Left Behind: Suitcases from a State Hospital Attic donde se exhibían una decena de maletas junto con información sobre los propietarios.
Poco después, el fotógrafo John Crispin comenzó un proyecto para fotografiar y documentar todas las maletas y sus contenidos.
mientras la web https://willardsuitcases.com sigue en construcción, podemos echar un vistazo a la labor de documentación que va haciendo Crispin en esta sección de su blog: Willard suitcases. El resultado es una auténtica cápsula del tiempo en la que pasarse horas revisando detalles e imaginando las historias de esas maletas y sus propietarios.
+info: The chilling pictures of suitcases left in a New York insane asylum by patients who were locked away for the rest of their lives

27 Ago - Clasificado en Fotografía
3 Comentarios »
Ya hemos hablado por aquí alguna vez de las O Sister!: Un grupo Sevillano que homenajea al grupo de Jazz Vocal de los años 30 Boswell Sisters.
Ayer nos dieron una grata sorpresa al anunciar que habían contactado con los herederos de las Boswell Sisters, y que habían completado y arreglado un tema que se dejó inacabado: “YOU-DLE-EE-OO-DE-OO”
Aquí les traemos el videoclip de la canción, así como un documental sobre el proceso de trabajo:
.
8 Feb - Clasificado en Música
5 Comentarios »
Desde que se empezó a hablar de arte callejero y zaranjadas similares, el graffiti de toda la vida ha quedado en segundo plano en los medios de comunicación. No hay más que ver cualquier medio oficial para ver cómo se alaba el arte callejero y se tacha de vándalo y vulgar al graffiti clásico.
El autor que nos interesa hoy no reivindica ni un estilo ni otro. Con su proyecto Bad Graffiti, Scott Hocking reivindica el graffiti de mierda: El tipo de graffiti creado por un zoquete borracho, mal dibujado, con faltas de ortografía, ridículo, obsceno y «tan malo que es bueno», que va encontrando por sus paseos por Detroit.

15 Ene - Clasificado en Demencia
Comentarios desactivados en Graffiti de mierda
El grupo favorito del equipo de Papel Continuo vuelve a la carga con su nuevo LP «Mujeres y Centollos», un disco cargado de celtiberismo, chaladura y diversión, como nos tienen acostumbrados. Esta vez además, se animan con una versión del gran Raphael ( Hoy mejor que mañana ).
Les dejamos aquí el enlace a Los Guajes en bandcamp, aunque como siempre, les recomendamos comprar el lujoso y lujurioso vinilo con diseño de ese entrañable señor llamado Juan Roller.
Y de regalo el estupendo videoclip Estoy Soltero.

5 Dic - Clasificado en Música
1 Comentario »
Ya hemos visto de todo en el mundo del recortable y similares. Pero esto es lo más: Un chalao (japonés tenía que ser) que se ha fabricado un robot recortable que funciona a base de cuerda.
19 Sep - Clasificado en Demencia
3 Comentarios »
Vermibus es un artista callejero berlinés, que se rebela contra la falsa belleza del mundo de la publicidad.
Su modus operandi consiste en abrir las marquesinas publicitarias de su ciudad, llevarse los carteles a su estudio, actuar sobre ellos, y volver a colocarlos en su lugar de origen para sorpresa de los viandantes.
Vermibus ataca a la imagen publicitaria con disolvente; consiguiendo un efecto de disolución de las facciones. Aplica brochazos sobre los cuerpos, que muestran los músculos y los huesos, como dejándolos en carne viva. El resultado recuerda a los retratos de Lucian Froid, momias, escarificaciones o rostros quemados por ácido.
Vermibus en Tumblr.
Su cuenta en instagram
Para ver a Vermibus en acción, nada mejor que este video:

Gracias a Jordi Camós por el enlace.
14 Sep - Clasificado en Arte
2 Comentarios »