Navegación aleatoria

La gran cita de Conej – Corto de Animación

En la maravillosa lista de correo de animación Paparruchas, nos recomiendan el corto Chuminadas Animadas: La gran cita de Conej: Un corto realizado por Pablo Río Gómez junto a tres compañeros de estudios: Leyre Zapata, Aitor Olano y Bruno Santoro.

La gran cita de Conej

La gran cita de Conej rinde homenaje a los pioneros de la animación norteamericana de los años 20, 30 y 40, y yo diría que incluso a Spumco, John Kricfalusi y Ren & Stimpy.
El corto fue seleccionado en el Festival de Annecy 2023 y consiguió el premio del público al Mejor Cortometraje Nacional en el Weird Market.

Zagreb Film: El arte de la animación

Si les gusta la animación viejuna, tienen que conocer Zagreb Film. Este estudio croata, nacido en los años 50, fue el corazón de la Escuela de Animación de Zagreb, un movimiento que rompió con las reglas tradicionales con su enfoque minimalista, colores llamativos y narrativas originales.

Su impacto fue enorme: en 1962, Dušan Vukotić hizo historia al ganar un Oscar por Ersatz, y en 1960 fundaron el Animafest de Zagreb, uno de los festivales de animación más importantes del mundo, que sigue activo hasta hoy.

Lo mejor es que casi 300 películas clásicas están disponibles gratis en su canal de YouTube Zagreb Film: The Art of Animation. Una oportunidad perfecta para descubrir o redescubrir cortos que marcaron la historia de la animación.

Zagreb Film

El canal de youtube tiene material para estar días estudiándolo, pero aquí les dejo un par de cortos de los que más me han gustado.
(Si descubren alguna otra joyita, les animo a compartirla en los comentarios).

Bumerang (Boris Kolar, 1962.)

1×1= 1 (Zvonimir Lončarić, 1964.)

Please do not disturb

Edoardo Flores comenzó a coleccionar carteles de «No molestar» de habitaciones de hotel durante sus viajes hace más de 20 años.
Mantiene una enorme colección de estos artefactos colgantes en su cuenta de Flickr, ordenados por países.

Do not disturb

Vía Present and correct

The Inland Printer

Navegando por la web del Smithsonian, hoy me he topado con la publicación The Inland Printer. Se trata de una revista especializada sobre impresión y diseño gráfico que se empezó a publicar en 1833 y tras varios cambios de nombre, cesó su existencia como American Printer en el año 2011.

En sus páginas se tratan temas como: innovaciones en tipografía, tecnologías de impresión, diseño gráfico e ilustración y publicidad y mercadotecnia.
hay muchísimo material: artículos, anuncios, grabados e ilustraciones, muestras de diseño de la época…

Pueden ver y descargar ejemplares de la revista desde 1833 hasta 1923 en la web del Smithsonian.

Aquí tenemos lectura para rato. Si encuentran algo interesante entre sus páginas déjennos un comentario en este post.

The Inland Printer

Zero Zero: La antología de cómics que marcó los años 90

Durante la segunda mitad de los años 90, la editorial Fantagraphics publicó Zero Zero, una revista de historietas que se convirtió en un referente del cómic alternativo. Editada por Kim Thompson, esta antología sirvió como escaparate para una generación de artistas que exploraban narrativas oscuras, experimentales y provocadoras. Con un total de 27 números publicados entre 1995 y 2000, Zero Zero se posicionó como una de las publicaciones más influyentes del momento, considerada por muchos como la heredera espiritual de revistas como Raw y Weirdo.

A lo largo de sus cinco años de existencia, la revista presentó el trabajo de algunos de los autores más importantes del cómic independiente. En sus páginas se podían encontrar historietas de: Chris Ware, Daniel Clowes, Peter Bagge, Charles Burns, David Mazzucchelli, Penny Van Horn, Joe Sacco, Richar Sala, Joyce Farmer y Al Columbia, entre muchos otros.

El tono de Zero Zero se alejaba completamente de los cómics convencionales. Sus historias solían abordar temáticas inquietantes, desde el horror psicológico hasta el humor negro, pasando por relatos de corte surrealista y estructuras narrativas que desafiaban las convenciones del medio.

Sin embargo, a medida que avanzaban los años, el formato de antología comenzó a perder fuerza en el mercado. Fantagraphics, que para entonces estaba apostando más por novelas gráficas y volúmenes recopilatorios, decidió poner fin a la publicación en el año 2000. A pesar de su desaparición, Zero Zero dejó una huella imborrable en la historia del cómic alternativo, funcionando como una plataforma que ayudó a consolidar el trabajo de autores que, con el tiempo, se convertirían en figuras esenciales del medio.

Hoy en día, conseguir los números de Zero Zero no es tarea fácil. En la biblioteca de Papel Continuo tenemos la colección casi completa, y hoy buscando por internet los números que nos faltan me he llevado la agradable sorpresa de ver que en Archive.org está la colección completa digitalizada. Aquí se la dejo.

Zero Zero #1 – #27 by Fantagraphics

Descarga gratis la antología de comics Zero Zero

Telex

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies