Navegación aleatoria

Espacios publicitarios

Espacios publicitarios es una galería de anuncios farmaceuticos publicados en las revistas «Clínica Rural» y «Glosa» en los años 50, 60 y 70

Varias cosas sobre Papel Continuo

Supongo que los cuatro gatos que sigan suscritos a nuestro canal RSS (¡benditos seáis, reliquias de otro tiempo!) ya se habrán dado cuenta de que Papel Continuo está saliendo poco a poco del letargo comatoso en el que se había quedado atrapado.

Con esto del enmerdamiento de internet, hemos decidido hacer un esfuerzo por seguir publicando en el blog. Nos daba pena ver cómo un proyecto de más de 20 años se quedaba criando telarañas en la nube, así que aquí estamos, dándole a la tecla con la esperanza de que aún quede algo de aquel internet bizarro y libre de empresarios millonetis.

Papel Continuo siempre ha tenido vocación de directorio, pero 20 años en internet son como 400 en la vida real. Así que, como era de esperar, muchos de los enlaces antiguos han desaparecido. Ahora mismo, además de publicar cosas nuevas, estamos escarbando en los archivos para ir arreglando links rotos. Algunos ya han pasado a mejor vida y habrá que borrarlos con una lágrima furtiva. Otros los estamos parcheando con nuevos enlaces (de Myspace a Bandcamp, por poner un ejemplo de arqueología digital). Y, para otros casos, estamos tirando de Wayback Machine, por aquello de preservar cómo era la red a principios de los 2000.

En el capítulo de “cosas que nos importan un pimiento”, hemos salido de redes sociales que no nos aportaban nada y nos hemos hecho una cuenta en Bluesky, para que quienes no usen RSS puedan seguirnos sin ser devorados por un algoritmo psicópata. También queremos integrar el blog con Mastodon, en cuanto nos sobre un rato entre ver páginas de Geocities con música MIDI.

Desde la llegada de las redes sociales, los comentarios del blog son prácticamente un desierto solo habitado por bots rusos vendiendo pastillas azules y timos de criptomonedas. Pero si alguien sigue al otro lado, le animamos a que nos deje algún comentario, sugerencias, comparta los posts o nos mande una postal de Benidorm, lo que prefiera.

Saludos y gracias por seguir ahí, supervivientes de la vieja internet.

Make  Papel continuo great again

Master Boot Record. Chiptune Metal

Si la BIOS tuviera una banda sonora, si los discos duros hicieran headbanging y si los virus informáticos vinieran con un solo de guitarra más heavy que el viento, seguramente sonarían como Master Boot Record. Este proyecto, que parece salido de una disquetera poseída, es el invento de Victor Love, un italiano que no se conforma con el metal tradicional y decidió meterle overclocking al género hasta hacerlo sonar como el soundtrack del DOOM en MIDI, pero con la épica de un Richard Wagner digitalizado.

Desde 2016, MBR nos ha entregado discos como C:>FIXMBR y C:>EDIT CONFIG.SYS, confirmando que aquí, además de a Satán, se venera al MS-DOS. La mezcla es sencilla pero letal: metal ultraprocesado, sintetizadores ochenteros y una estética tan cyberpunk que te dan ganas de reinstalar Windows 3.1.

Visualmente, Master Boot Record sigue una estética tan purista del ASCII art que parece diseñada en una terminal. Sus portadas y elementos gráficos emulan interfaces de sistemas operativos antiguos y líneas de código en verde fosforito sobre negro. La combinación de iconografía cibernética, circuitos y símbolos ocultistas hace que cada álbum parezca una actualización maldita del firmware de algún servidor demoniaco. Entre su merchandising encontrarán además, discos de vinilo o CDs editados en un formato que simula un floppy disk gigante, ediciones en cassettte o camisetas con su simbología en ASCII.

Master Boot record

MBR en 2024 nos trajo su última bestia: Hardwarez, editado por Metal Blade Records, que incluye tracks como BIOS, MOBO, CPU o GPU.
Para celebrarlo, en 2025 se unen a Igorrr e Imperial Triumphant en una gira que hará escala en Bilbao, Barcelona y Madrid, donde probablemente provoquen BSODs en la infraestructura eléctrica del país.

Pero atención, porque Victor Love no solo ha creado un sistema operativo musical que fusiona metal y 8 bits, sino que también tiene un proyecto hermano: Keygen Church, que toma el sonido de los míticos generadores de seriales de los 2000 y los transforma en himnos litúrgicos de una distopía informatizada. Es como un organista medieval tocando fugas de Bach con una Gameboy.

Si has perdido tardes enteras en foros de warez buscando un keygen sin virus, Master Boot Record y Keygen Church son tu soundtrack definitivo. Coge tu teclado mecánico, súbele el volumen y prepárate para el ritual del bit sagrado.

Por último, les dejo su canal de Youtube: Spread the code !

Gracias a Fanta y Post Apocalipsis Nau por el descubrimiento.

Telex

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies